domingo, 19 de mayo de 2013

Reseña Planecaión Curricular.



LA PLANEACIÓN CURRICULAR
Este libro escrito por José A. Arnaz  (1990) e impreso por la editorial “Trillas”. Nos da un enfoque o curso para la formación de profesores en el área de la  sistematización de la enseñanza y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Consta de 4 capítulos en los cuales describe todo el proceso que se debe llevar para la elaboración, instrumentación, aplicación y evaluación del currículum.

En el primer capítulo se desarrolla la relación que hay entre el currículum y el proceso de enseñanza aprendizaje;
En primer lugar Arnaz define al curriculum como el “plan que norma y conduce un proceso  concreto y determinado de enseñanza-aprendizaje” el cual incluye plan de estudios, programas, reglamentos, etc., que servirán como guía del mismo.
El currículum va a ser diferente en cuanto a los objetivos, nivel o duración de cada sistema educativo pero siempre contaran como la misma composición o estructura, la cual es:
Ø  Objetivos curriculares: los cuales son los propósitos o metas educativas que se pretenden alcanzar.
Ø  Plan de estudios: los contenidos que se impartirán en tiempo y forma.
Ø  Cartas descriptivas: se refiere a la guía que se llevara para abordar los contenidos.
Ø  Sistemas de evaluación: proceso para la admisión, evaluación y acreditación de los alumnos.
Estos aspectos serán de utilidad para la organización, guía y control de la educación.
Por consiguiente se procede al desarrollo curricular que es la continuidad de las actividades de elaborar, instrumentar, aplicar y evaluar las currícula.

Tareas en la elaboración del currículum es el tema del capítulo II; encontrando cuatro puntos importantes.
1.    Formular los objetivos curriculares, con los cuales se describirá lo que se quiere lograr en un futuro en el ámbito educativo teniendo como consecuencia la satisfacción de una necesidad social precisante, distinguiéndose cuatro tareas importantes:
ü  Identificar los propósitos del sistema (institución) y del suprasistema (grupo de instituciones del cual forma parte). Estos están regidos por aquellas leyes, preceptos,  normas y principios educativos jurídicos.
ü  Seleccionar las necesidades que se atenderán, se considera clasificar y tomar aquellas necesidades a satisfacer.
ü  Jerarquizar las necesidades seleccionadas, es decir, ordenarlas según su importancia y solucionarlas.
ü  Cuantificar las necesidades seleccionadas de acuerdo a sus cualidades.
Esto es en cuanto a las necesidades que se atenderán ahora para formular los objetivos curriculares se debe cumplir con tres tarea necesarias:
o   Precisar las necesidades que se atenderán
o   Caracterizar al alumno insumo, tener en cuenta cuáles son sus posibilidades y limitaciones y después elegir qué instrumentos y herramientas se utilizaran para el desarrollo y crecimiento del alumno.
o   Elaborar el perfil del egresado son las características que al término de un curso el alumno tendrá que saber, dominar y ejecutar. Dentro de este perfil lo que se toma en cuanta es: áreas de conocimiento, lo que será capaz de hacer en ella, valores y actitudes que asimilar y destrezas que habrá desarrollado.
o   Definir los objetivos curriculares deben ser claros y precisos cuya función es “orientar guiar y normar todas las actividades que conforman un proceso de enseñanza-aprendizaje” y tener como resultado un aprendizaje.
2.    Elaborar el plan de estudios: son generales y describirán todos los temas o contenidos que el alumno va a aprender y en qué orden. Para su elaboración se necesitan 3 paso fundamentales:
·         Seleccionar los contenidos, es decir escoger entre los más pertinentes y los que no lo son de enseñar.
·         Derivar objetivos particulares de los objetivos curriculares, esto es aquello que el alumno alcanzara de acuerdo a lo que se impartirá.
·         Estructurar los cursos del plan de estudios, es decir dar orden y secuencia a los cursos que se impartirán estos pueden ser organizados por disciplinas, por áreas y por plan de estudios modular, además de que también pueden ser flexibles (posibilidad de elegir lo que le interesa estudiar) o rígidos (se imparte lo mismo para cada estudiante).
3.    Diseñar el sistema de evaluación. Para empezar con este proceso primeramente se debe tener en cuenta y saber cuáles son los lineamientos que rigen la educación para después proceder con:
§  Definir las políticas del sistema de evaluación, actividad de normas que orientaran los fines, procedimientos y medios de evaluación tomando en cuenta:
a)    El marco jurídico de la institución
b)    Principios políticos, filosóficos y científicos
c)    Objetivos curriculares
d)    Contenidos para el plan de estudios
§  Seleccionar los procedimientos de evaluación, son las técnicas y métodos  que se utilizaran para evaluar.
§  Caracterizar los instrumentos de evaluación requeridos, es decir describir cómo serán dichos instrumentos.
4.    Elaborar las cartas descriptivas: son los documentos con los aprendizajes que se alcanzaran por parte de los alumnos así como los procedimientos y medios para lograrlo. Tomando en cuenta la siguiente secuencia:
v  Elaborar los propósitos generales de cada curso, es decir lo que se pretende.
v  Elaborar los objetivos terminales de cada curso, es decir se describe los aprendizajes en un nivel intermedio.
v  Especificar los contenidos de los cursos siendo estos los conocimientos descritos detalladamente (subtemas).
v  Elaborar los objetivos específicos de los cursos, el aprendizaje que lograra el alumno.
v  Diseñar las experiencias de aprendizaje para cada curso, esta etapa se refiere a la orientación metodológica del cómo hacer algo que sea útil para los maestros, alumnos y administradores. Y por último tenemos:
v  Definir criterios y medios para la evaluación en cada curso como las pruebas que se aplicaran para evaluar el desarrollo y rendimiento de cada alumno de acuerdo a los objetivos planteados en un principio.
Una vez abordados todos estos aspectos da pauta o inicio a la lo que se denomina “elaborar el curriculum”.

Para continuar se mencionara en el capítulo III lo concerniente  a las “tareas en la instrumentación del currículum” considerándose como operaciones a tomar en cuenta para que sea posible utilizar el curriculum, y estas operaciones o actividades son:
      I.        Entrenar  a los profesores, esta es una actividad de preparación y capacitación para los docentes donde se les enseñara a como desempeñar su trabajo adecuadamente de acuerdo a sus habilidades y posibilidades. Para este entrenamiento se tomaron en cuanta 2 necesidades importantes:
ü  Falta de preparación de acuerdo con los contenidos a manejar en el PEA.
ü  Carencia de conocimientos y habilidades en la enseñanza.
    II.        Elaborar los instrumentos de evaluación; en esta etapa los docentes son la herramienta principal ya que ellos son los que elaboraran dichos instrumentos (pruebas, exámenes, técnicas de estudio, etc.) para lo cual necesitan el dominio de todos los contenidos a abordar.
   III.        Seleccionar y/o elaborar los recursos didácticos. En este apartado se debe prever de los recursos necesarios para la enseñanza de los aprendizajes (rota folios, cañón, láminas, pizarrón, libros, etc.)  para esto el profesor debe darse cuenta que es lo que necesita para el desarrollo de su trabajo.
  IV.        Ajustar sistema administrativo a currículum, es decir ajustar y adaptar la administración de una institución educativa a las normas y principios que se contienen y dicta un currículum.
   V.        Adquirir y/o adaptar las instalaciones físicas. En una escuela se deben contar con las instalaciones físicas más adecuadas  y apropiadas que propicien el desarrollo y logro de las actividades educativas eficientemente.
El cuarto y último capítulo describe las tareas en la aplicación y evaluación del currículum.
Como primera instancia en este apartado el autor hace hincapié en la aplicación del currículum el cual se da por hecho cuando cumple con todas las actividades planteadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para decir que el currículum ha sido aplicado al cien por ciento en una institución educativa, todos los factores que influyen en el proceso educativo deben estar relacionados y funcionar conjuntamente como un todo y lograr lo que desde un principio se planteado con los objetivos, una vez esto habrá una supervisión del mismo para hacer posible una eficiente aplicación del currículum.
Por último plantea la evaluación de todo el proceso que se siguió en la planeación curricular, esto refiriéndose a:
§   Evaluar el currículum
Es una actividad de análisis donde se elabora, instrumenta y aplica el currículum para después del proceso determinarse si se conserva, modifica o sustituye de acuerdo al resultado y análisis obtenido en una institución educativa
§   Evaluar el sistema de evaluación
En esta actividad se llevara a cabo el juicio si aquellos instrumentos de evaluación se están aplicando correctamente y cumplen con lo que se pretendía y también si se están obteniendo los aprendizajes deseados en los alumnos.
§   Evaluar las cartas descriptivas
Aquí se verificara que aquellos objetivos propuestos se alcanzados por los estudiantes notándolo por medio de los aprendizajes producidos.
§   Evaluar el plan de estudios
En este procedimiento se determinara si cada uno de los componentes establecidos en una currícula son necesarios e importantes para lograr los objetivos curriculares propuestos.
§   Evaluar los objetivos curriculares
Esta es la última de la evaluación a la planeación curricular, aquí se verificara si todo lo propuesto fue alcanzado y si será de utilidad para satisfacer las necesidades que la sociedad demanda en caso de no ser así se analiza el plan y se opta o buscan otras alternativas que ayuden en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


sábado, 18 de mayo de 2013

Mi postura sobre la democracia educativa.

Desde la antigüedad la educación se ha venido tornando desigual para todas las personas ya que en un principio establecían que solo los hombres eran los que tenían derecho a la educación, solo ellos podían superarse y encontrar un trabajo, y las mujeres estaban destinadas al trabajo de las casas y a la familia por ende no tenían derecho a la educación. Por otra parte aquellos que tenían recursos económicos eran los que podían estudiar en mejore escuelas.
Hoy en día esta situación es la misma pero desde otra perspectiva y cambio; las mujeres ya tienen acceso a las clases escolares, pero aún hay personas que no tienen los recursos necesarios o la oportunidad para asistir a una institución educativa y académica, otro obstáculo son las altas cuotas que cobran en una escuela y por la falta de dinero los padres deciden ya no mandarlos a estudiar.
En otro aspecto donde no existe democracia educativa es en las escuelas rurales ya que no se les brinda el apoyo , infraestructura, material didáctico y herramientas acordes para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Hay factores económicos, sociales, culturales que influyen a que la educación no sea equitativa y por consecuencia eficiente; se debe optar por un modelo educativo que se adecue a las necesidades de cada uno de los individuos de una sociedad y de los aspectos que en una institución se establezcan, todo ello para lograr la democracia que se pretende.
Se debe hacer cumplir lo que en el artículo 3° establece "La educación es obligatoria, laica y gratuita".

Esquema: Las fuentes del currículum.


Investigación: Las fuentes del currículum.



Las fuentes del currículo
1. La fuente psicopedagógica
La fuente psicopedagógica suministra información sobre cómo aprenden los alumnos, y, concretamente, cómo construyen los conocimientos científicos. Estos datos se han ido conformando a partir de la psicología cognitiva y, en los últimos años, de las investigaciones que se han realizado desde el campo de la didáctica de las ciencias. Sin embargo, es difícil separar las aportaciones de cada fuente curricular, ya que los estudios desde la epistemología de la ciencia han colaborado también a entender cómo se aprende ciencia a partir de las reflexiones sobre la construcción del saber científico. Además, se ha visto la gran incidencia que tiene en la motivación para el aprendizaje científico el hecho de relacionar la ciencia con las necesidades y problemas sociales.
La teoría de Piaget
Las investigaciones del psicólogo y epistemólogo suizo Piaget (1969, 1970, 1971) constituyen una importante aportación para explicar cómo se produce el conocimiento en general y el científico en particular. Marcan el inicio de una concepción constructivista del aprendizaje que se entiende como un proceso de construcción interno, activo e individual. El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un determinado nivel de su desarrollo.
Según su teoría, el desarrollo cognitivo del alumno en un momento determinado o a lo largo de un estadio condiciona en gran medida el tipo de tareas que puede resolver y, en definitiva, lo que es capaz de aprender. Se deduce que hay que adaptar los conocimientos que se pretende que aprenda el alumno a su estructura cognitiva.
La teoría de Vigotsky
A la vez que se desarrollaban los estudios de Piaget se empezaron a conocer las investigaciones de la escuela rusa, sobre todo de Vigotsky (Rivière, 1985). Este autor estudió el impacto del medio y de las personas que rodean al niño en el proceso de aprendizaje y desarrolló la teoría del «origen social de la mente» (Wertsch, 1985).
El concepto básico aportado por Vigotsky es el de «zona de desarrollo próximo». Según el autor, cada alumno es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales más aventajados. Este tramo entre lo que el alumno puede aprender por sí mismo y lo que puede aprender con ayuda es lo que denomina «zona de desarrollo próximo» (Martín, 1992).
La teoría de Vigotsky concede al docente un papel esencial al considerarle facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el alumno para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos.
Vigotsky propone también la idea donde se aprende en interacción con los demás y se produce el desarrollo cuando internamente se controla el proceso, integrando las nuevas competencias a la estructura cognitiva.
La teoría de Ausubel
Ausubel publica en 1963 su obra Psicología del aprendizaje verbal significativo y sus ideas pronto fueron incorporadas por Novak a sus programas de investigación.
La teoría de Ausubel (1963) acuña el concepto de «aprendizaje significativo» para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en la adquisición de nuevas informaciones. La significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto.
Ausubel estima que aprender significa comprender y para ello es condición indispensable tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre aquello que se le quiere enseñar. Propone la necesidad de diseñar para la acción docente lo que llama «organizadores previos», una especie de puentes cognitivos o anclajes, a partir de los cuales los alumnos puedan establecer relaciones significativas con los nuevos contenidos. Defiende un modelo didáctico de transmisión-recepción significativo, que supere las deficiencias del modelo tradicional, al tener en cuenta el punto de partida de los estudiantes y la estructura y jerarquía de los conceptos.
2. La fuente epistemológica
La fuente epistemológica es la que emana de las disciplinas y contribuye a la búsqueda de su estructura interna, su constructo y su concepción (Coll, 1987).
Por otra parte, la concepción de cómo se genera el conocimiento científico, a través de diferentes épocas, ha tenido generalmente una correspondencia con una determinada manera de entender cómo aprenden las personas; de la consideración de ambas variables se han deducido unas estrategias o modos de enseñar (Gil, 1983). A la luz de estas relaciones se han analizado diversos modelos de enseñanza-aprendizaje que el profesorado sigue en el aula, de cuyas bases epistemológicas y psicológicas no siempre es consciente.
La ciencia se puede presentar a los estudiantes como un conjunto de contenidos cerrados o definitivos o puede transmitirse como una materia en continuo proceso de elaboración, que se genera en la medida que trata de dar respuesta a los problemas científicos que la humanidad sucesivamente se plantea.
.Además, puede comunicarse a los estudiantes que la ciencia procura verdades objetivas, indiscutibles, neutras, o bien que en sus aportaciones influye en gran medida el contexto social y particular, por lo que contendrá abundantes componentes subjetivos, interesados y, por lo tanto, no siempre neutros. Podrá transmitirse, en definitiva, como un conjunto de conocimientos al margen de los sistemas de valores, o claramente involucrada y contaminada por ellos.
Existe una relación entre la imagen de la ciencia que se ha proporcionado a través de su enseñanza, y la concepción filosófica que se ha ido sustentando en distintas épocas sobre qué es y cómo se genera el conocimiento científico, aunque ambos aspectos, educativo y epistemológico, no siempre coincidan en el tiempo.
3. La fuente social
Los sociólogos consideran que el análisis de la sociedad, de sus problemas, de sus necesidades y de sus características, debe ser la fuente de información principal para precisar las intenciones curriculares.
Últimamente la fuente social ha adquirido una especial relevancia. El análisis sociológico permite, entre otras cosas, determinar las formas culturales o contenidos cuya asimilación es necesaria para que los alumnos puedan convertirse en miembros activos de la sociedad y agentes, a su vez, de creación cultural. Permite, asimismo, asegurar que no se produce ninguna ruptura entre la actividad escolar y la extraescolar (Coll, 1987).
La escuela es dependiente del sistema social. Las relaciones entre educación y sociedad no van en una sola dirección (de la sociedad a la escuela), sino que son multidireccionales. Cada sociedad tiene unas demandas específicas acerca de lo que espera de la escuela. Se vinculan generalmente a funciones sociales importantes: socialización de nuevas generaciones y preparación para sus futuras responsabilidades como adultos, dentro de una concreta organización del trabajo y de los roles sociales.
La educación sirve, por lo tanto, a fines sociales y no solo a fines individuales. La escuela forma parte de una determinada sociedad y educa para ella, transmitiendo conocimientos, técnicas y procedimientos, así como el patrimonio cultural. Pero conjuntamente con ello transmite también los valores sociales y las ideologías dominantes.
Para Teresa Mauri (1990), la selección de lo que debe ser enseñado en la escuela constituye un proyecto social, ya que de algún modo representa lo que se entiende por cultura en una sociedad concreta. Pero se sabe que la sociedad es cambiante y que los fines educativos que se expliciten deben ser susceptibles de modificación. Surge la necesidad, entonces, de alcanzar por la vía del consenso lo que se considera como núcleo básico de la cultura común, pero es necesario que los criterios de selección sean compartidos por todos los estamentos implicados: profesores, padres, alumnos y representantes en general de todos los grupos sociales.
Desde hace aproximadamente una década se ha visto la necesidad de incorporar a la enseñanza de las ciencias el estudio de los problemas y necesidades de la sociedad, a fin de que la escuela forme personas preparadas científica y tecnológicamente, que sean capaces de responder a las demandas de un mundo cada vez más tecnificado.
http://www.campus-oei.org/oeivirt/curricie/curri03.htm